ESTADISTICAS
Base de datos sobre yerba mate y salud suma casi 250 publicaciones
Unas 25 investigaciones se sumaron a la Base de Datos Documental Bibliográfica sobre Yerba Mate y
Salud, única en el mundo, de amplia funcionalidad, creada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Casi llegan a 250 las publicaciones incluidas
|
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
Todos los estudios científicos, tanto los respaldados por el INYM como por otras entidades y/o
profesionales en distintas partes del mundo, forman parte de la Base, que es actualizada anualmente
y que recientemente incorporó las investigaciones realizadas en el 2017.
“El año pasado se publicaron muchos trabajos con respecto a yerba mate y diversas áreas; nosotros lo
que hicimos fue tomar sólo aquellos que relacionan el consumo del producto con algún beneficio para
la salud, y hemos encontrado 25 estudios hasta diciembre de 2017”, contó la Doctora Ana Thea, de la
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Sobre las características de estos nuevos trabajos, la experta destacó que “son mayoritariamente
brasileños; hay trabajos de Estados Unidos, algunos de la Unión Europea y otros de la Argentina”.
En cuanto a temas abordados, “aparecieron algunas publicaciones nuevas como por ejemplo el
mejoramiento del rendimiento de la actividad física en las personas que consumen yerba mate; muchos
estudios sobre la acción anti obesidad y anti diabética; otras sobre el mejoramiento del perfil
lipídico en sangre, o sea se evidencia el efecto cardio protector que tiene el alimento, la
protección que ofrece al corazón, y otros trabajos sobre el efecto neuro protector, esto es: la
protección contra enfermedades de Parkinson y Alzheimer”.
Thea ponderó la validación científica de los efectos del consumo de yerba mate en la salud humana,
pero especialmente en la Obesidad y la Diabetes tipo 2 porque “son enfermedades de prevalencia
mundial, que están aumentando en todas partes y todo el tiempo se está estudiando qué alimentos
consumir para evitarlas”.
A un año de haberse habilitado, la base reúne actualmente 249 publicaciones sobre yerba mate y salud
clasificadas en tres grandes categorías: “Contenido de Nutrientes y Compuestos Bioactivos”;
“Propiedades Biológicas” y “Revisión: Nutrientes, Compuestos Biocativos y Propiedades Biológicas”;
se actualiza anualmente, y está disponible en dos formatos: en papel y en digital a través de las
webs www.inym.org.ar y www.yerbamateargentina.org.ar.
Los interesados también podrán acceder a dicha información mediante un PDF que contiene los links a
cada una de las publicaciones.
“Se trata de un herramienta que está al alcance de cualquier persona, en las webs del INYM y de
Yerba Mate Argentina; allí se puede encontrar actualizado todo el respaldo científico que existe a
nivel mundial sobre las propiedades de la yerba mate con respecto a los beneficios que tiene para la
salud; lo que conocemos en la medicina popular, aquí está con el respaldo científico”, celebró Thea.
Además de la base de datos, año tras año el Instituto Nacional de la Yerba Mate financia estudios
científicos a través de convenios con universidades de distintas partes de la Argentina y con el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, para validar más propiedades y
revalorizar así al producto como alimento. Son más de 50 los proyectos en marcha, de interés para la
industria y para la comunidad médica en general.
|